Soy de los que piensa que en nuestro País, ningún legislador
le ha dado a la maternidad la protección que merece. Que una mujer o un hombre,
en aquellos casos previstos en la
Ley , tenga que dejar a su hijo con cuatro meses de vida, me
parece, si me permitís la expresión, una barbaridad.
Mi propuesta, que la baja por maternidad se fuera
incrementando paulatinamente hasta llegar a un año. Por qué no, parte de ese
tiempo podría compatibilizarse con seguir trabajando en la empresa, en los
casos que sea posible, a distancia.
Dicho lo cual, vamos a ver una de las opciones prevista en nuestra legislación para alargar, un poco más, esos cuatro meses sin salir del mercado laboral. Ahí entran en juego básicamente dos posibilidades:
1) Pedir el disfrute de las vacaciones pendientes, tanto del año anterior como del presente., sumándolas a la baja por maternidad. Es necesario acuerdo con la empresa sobre la fecha de disfrute.
2) Pedir la acumulación de la lactancia.
Es en ésta última donde nos vamos a centrar. Nos tenemos que ir al artículo 37.4 del Estatuto de los Trabajadores, donde nos dice:
<<37. 4. En los
supuestos de nacimiento de hijo, adopción o acogimiento de acuerdo con el
artículo 45.1.d) de esta Ley, para la lactancia del menor hasta que éste cumpla
nueve meses, los trabajadores tendrán derecho a una hora de ausencia del
trabajo, que podrán dividir en dos fracciones. La duración del permiso se
incrementará proporcionalmente en los casos de parto, adopción o acogimiento
múltiples.
Quien ejerza este
derecho, por su voluntad, podrá sustituirlo por una reducción de su jornada en
media hora con la misma finalidad o acumularlo en jornadas completas en los
términos previstos en la negociación colectiva o en el acuerdo a que llegue con
el empresario respetando, en su caso, lo establecido en aquélla.
Este permiso
constituye un derecho individual de los trabajadores, hombres o mujeres, pero
sólo podrá ser ejercido por uno de los progenitores en caso de que ambos
trabajen.>>
Vamos con su análisis:
1- Para la lactancia
del menor hasta que cumpla los 9 meses.
Evidentemente este derecho se podrá disfrutar en el periodo
que va desde que la mujer se tenga que reincorporar al trabajo tras la baja por
maternidad y el momento en que el menor cumpla los 9 meses de vida.
2- Los trabajadores
tendrán derecho a una hora de ausencia del trabajo, que podrán dividir en dos
fracciones.
Es la base de este derecho, poder ausentarte del trabajo
para poder atender las necesidades del lactante. Aunque parece obvio, la
ausencia será durante nuestra jornada laboral.
3- Quien ejerza este
derecho podrá por su voluntad acumularlo en jornadas completas.
Aquí es donde nos da la opción, a nuestra elección, de
acumular esa hora en jornadas completas. Eso significa que puedo sumar las
horas de ausencia a que tengo derecho durante mi jornada laboral hasta que mi
hijo cumpla los 9 meses y cambiarlas por días laborales completos.
4- En los términos
previstos en la negociación colectiva o acuerdo con el empresario.
La mayoría de los convenio colectivos hablan del tema,
aunque muchos lo único que hacen es transcribir exactamente el contenido del
ET. Algunos lo que hacen es fijar el número de días y así nos evitan tener que
hacer los cálculos.
Ahora vamos a plantear y resolver el supuesto práctico:
Una mujer da a luz el 05 de febrero del año 2015. Por tanto el periodo de descanso por maternidad son 112 días, abarcando desde el 05 de febrero hasta el 27 de mayo del mismo año. Su Incorporación prevista a su puesto de trabajo sería el día 28 de mayo del 2015.
Como hemos visto en la norma, el periodo de lactancia abarca desde que la mujer tiene que volver a la empresa hasta que su hijo cumple los nueve meses. Como hemos precisado antes la mujer tiene derecho a acumular una hora al día para la lactancia durante ese periodo. Por lo tanto contamos desde el 28 de mayo inclusive, los días laborales que tenemos y vamos sumando una hora por día laboral. Luego esas horas la dividimos entre una jornada de 8 horas y eso nos da cuantos días laborales puede dejar de ir.
Antes ya os recalqué, que se suma una hora por día laboral,
pues el trabajador tiene derecho a una hora de ausencia durante su jornada laboral, por
lo tanto no contamos los días que no tiene que ir al trabajo, ni sábados ni
domingos ni festivos (salvo que para él o ella sean laborales).
JUNIO
|
||||||
L
|
M
|
MI
|
J
|
V
|
SA
|
DO
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
1h
|
1h
|
1h
|
1h
|
1h
|
||
L
|
M
|
MI
|
J
|
V
|
SA
|
DO
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
1h
|
1h
|
1h
|
1h
|
|||
L
|
M
|
MI
|
J
|
V
|
SA
|
DO
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
1h
|
1h
|
1h
|
1h
|
1h
|
||
L
|
M
|
MI
|
J
|
V
|
SA
|
DO
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
1h
|
1h
|
1h
|
1h
|
1h
|
||
L
|
M
|
MI
|
J
|
V
|
SA
|
DO
|
29
|
30
|
|||||
1h
|
Si seguimos el cuadro vemos como por el mes de junio sumaría
20 horas de lactancia, y así sucesivamente.
Resumiendo:
a) Parto 05 de febrero 2015.
b) Maternidad del 05 de febrero 2015 al 27 de mayo 2015.
c) Posible incorporación a la empresa el 28 de mayo 2015 (caso de no pedir la acumulación de la lactancia o vacaciones).
d) Días laborales desde el 28 de mayo hasta el 05 de noviembre inclusive son 112 días, a una hora al día nos da un total de 112 horas.
e) Ahora dividimos las 112 horas entre 8 horas de una jornada normal y eso nos da 14 días laborales.
La acumulación de la lactancia iría desde el 28 de mayo hasta el 17 de junio incluido, teniéndose que incorporar el 18 de junio.
Evidentemente si pide y le conceden acumular también las vacaciones pendientes, por ejemplo 30 días de vacaciones eso supondrá que la lactancia en sí se acorta uno días. En nuestro ejemplo no tendremos más que quitar tantos horas como días esté de vacaciones.
Un saludo a todos.
JR
No hay comentarios:
Publicar un comentario